contactar a la Delegada de ANPAC en Sinaloa.

Mi foto
Los Mochis, Sinaloa, Mexico
1er. Jardín flor de mayo #38 fracc. del real C.P.81234 Oficina (668) 1760321 Celular 6681 383796

miércoles, 20 de abril de 2011

HISTORIA DE LAS PERFORACIONES (BODY PERCING) ORIGEN Y SIGNIFICADO


David Teran Navarro


Aunque muchas personas no lo acepten, las perforaciones han sido parte de la vida del hombre a través de su historia, algunas de ellas tienen un significado sorprendente, mientras otras sólo se han incorporado con fines estéticos. A fin de conocer más acerca de su historia y origen a continuación presentamos una lista de las perforaciones tradicionales y otras que jamás hubieras imaginado.

Sin lugar a dudas las perforaciones del lóbulo (oreja) son las más comunes. Actualmente, ni en los hombres son mal vistas como sucedía hace años. No hay dos orejas iguales, así que al momento de perforar no hay lugares específicos, todo es de acuerdo a la estética de cada persona. El cartílago de la oreja y el tragus son perforaciones tradicionales que en la actualidad han ganado mucho terreno; Su historia se remota a épocas, países o tribus antiguas, ya que siempre han estado presente en la historia del hombre, principalmente con fines estéticos. 
La perforación daith (inteligencia en hebreo) se coloca estéticamente en el cartílago justo arriba de la entrada al oído, sin embargo, no todas las personas tienen esta parte de piel en la oreja. El rook consiste en una o más perforaciones en la parte del cartílago situadas arriba  y adentro de la concha de la oreja. Al igual que el labio y la lengua, la ceja ha ganado mucha popularidad en los últimos años. Se recomienda utilizar durante el tiempo de curación, argollas de calibre 16, ya que las más delgadas podrían ser rechazadas. Una vez cicatrizada la perforación se pueden emplear broqueles (son incómodos para realizar la limpieza).
Hoy una de las perforaciones más populares que ha captado más la atención es la perforación de la lengua. Acude con un profesional, ya que en la lengua existen diferentes venas y puntos que no se deben tocar (una mala perforación en ese lugar puede afectar dramáticamente el sentido del gusto). El uso de este broquel se emplea principalmente para la estimulación sexual.
Las perforaciones del labio y la mejilla fueron comunes en muchas tribus alrededor del mundo. Ambas son perforaciones sencillas: en los labios es posible utilizar una argolla o broquel, en la mejilla únicamente broquel. 
Perforación de nariz: ha sido muy común en un sinnúmero de culturas por lo que aparece frecuentemente en libros y revistas antropológicas. Actualmente esta perforación desde hace años ha tenido gran aceptación sobre todo entre los jóvenes. Se pueden usar argollas o broqueles en esta zona, pero es preferible utilizar argolla en su inicio, ya que es más fácil y cómodo para realizar la limpieza. Asimismo la argolla no obstruye el espacio para cicatrizar y desinflamar la hinchazón que se presenta en los primeros días. La perforación del septum (se realiza en medio de los orificios de la nariz, abajo del tabique nasal) ha sido y sigue siendo una tradición en muchas culturas del mundo. En la actualidad se puede apreciar, desde la remota Australia, hasta en las calles de las grandes urbes, en continentes como Europa y América: Los adornos de plumas, conchas, garras, dientes de animales o hasta argollas de oro son muy comunes para usar en estos lugares. Una línea derecha entre las pupilas de los ojos cruzando el puente de la nariz, es el lugar ideal para la perforación del “bridge horizontal” (Los mayas la usaban para quedar bizcos, ya que era símbolo de belleza). también se puede perforar verticalmente, aunque en esa posición existen más posibilidades de que el cuerpo la rechace. 
Las perforaciones de los pezones tienen gran tradición: Los romanos usaban argollas en ellos como símbolo de coraje y virilidad. Las argollas se utilizaron como accesorios para su vestimenta, pues las empleaban para amarrar sus capas. También era muy común entre las mujeres de alta sociedad en la época victoriana, ya que las empleaban para alargar y agrandar sus pezones y con ello conseguir mayor estimulación sexual. A finales de 1890 en París, fue una moda emplear argollas en los pezones; por lo que exclusivas tiendas de la ciudad desarrollaron anillos de oro para insertarlos en dicho lugar, además, algunas mujeres unían sus argollas con una fina cadena que dejaban colgar entre sus senos. Asimismo esta perforación también fue empleada por los kabyle (una casta al norte de Argelia) y por diferentes tribus de indios ubicados actualmente en el estado de Texas. La perforación debe ser realizada por un profesional, ya que nada más ellos saben dónde y cómo se debe perforar el pezón para el uso que pretende el cliente. Los pezones de la mujer se perforan en la tetilla, mientras que a los hombres en la areola. Esta perforación no debe ser muy profunda (especialmente en el movimiento sadomasoquista ha logrado gran difusión).


El ombligo perforado es símbolo de realeza en el viejo Egipto. Un ombligo muy profundo es considerado un premio. Para poder penetrar esta zona, el ombligo debe estar bien formado, la perforación normalmente se realiza en la parte de arriba de la apertura. A fin de que la curación sea más rápida, lo más seguro es utilizar una argolla al principio, ya que permite limpiar mejor el área. No te sorprendas si en el tiempo de curación esa zona se nota rojiza. Sin lugar a dudas, esta es una de las perforaciones más delicadas.  El efecto visual de esta perforación actualmente es sensual y provoca una mirada en la zona pélvica.
Las perforaciones de la mano generalmente son hechas en el tejido entre los dedos, la carne entre el dedo pulgar y el índice es el lugar más apropiado para colocar una argolla. Esta es nueva en nuestra sociedad y con muchas complicaciones para curar, ya que se ubica en un lugar que está en continuo contacto con bacterias.

TATUAJES: ARTE CORPORAL
La mayoría de las personas piensan que los tatuajes son un hecho reciente, desarrollado en las últimas décadas del siglo XX. En realidad hace miles de años que este arte ha existido, pero no sabemos exactamente cuándo se descubrió. El origen de la palabra tatuaje se dice que se deriva de la palabra 'Ta' del polinesio, “golpear”, que fue y sigue siendo una antigua práctica para hacer símbolos y formas por medio del golpeteo de un objeto filoso (como el hueso) sobre la piel.
En el antiguo Egipto (y hasta la actualidad), así como en Japón y la India, el tatuaje  tenía un aspecto puramente religioso asociado con ceremoniales. Se creía que el cuerpo de un hombre que había dejado de existir, viajaba a otros planos o dimensiones y éste podía llevar un mensaje a otras personas también fallecidas, así como conocimientos, usando para esto una técnica especial de tatuaje  que consistía en marcar con ciertos caracteres o símbolos el cuerpo de una persona ya muerta. Luego algunos animales (considerados como sagrados) se les despojaba de sus pieles, las cuales se usaban para cubrir el cuerpo del hombre; después se bañaban estas pieles con aceites especiales y sangre de los mismos animales, para darle el alimento y la fuerza suficiente al alma del hombre para viajar en el “Mundo de los Muertos”, y poder transmitir dicho mensaje.
El tatuaje egipcio estaba relacionado con el lado erótico, emocional y sensual de la vida, el tatuaje en aquel tiempo estaba caracterizado por diseños gruesos lineales y de color negro, que se asemejan a los diseños triviales actuales. En muchas de las culturas los animales son el tema más frecuente, están asociados tradicionalmente con la magia, protección y el deseo de la persona tatuada de identificarse con el espíritu del animal.
En la antigüedad el proceso del tatuaje era mucho más elaborado que en la actualidad, ya que era un ritual que llevaba un riguroso seguimiento donde el individuo tenía que prepararse mental y espiritualmente, además de que debía demostrar su valentía y madurez para poder ser portador del tatuaje.
A través de los tatuajes y perforaciones fluye la energía, donde encontramos conexiones que siempre han existido dentro de nuestra cultura, y que ahora forman parte de nosotros.
Los ejemplos más antiguos del tatuaje en la actualidad son las momias tatuadas (descubiertas en 1991) dentro de un glaciar y se encontró un cazador de la era neolítica, con la espalda y rodillas tatuadas. 
Antes que fuera descubierto el cazador, el ejemplo más antiguo de una persona tatuada era la sacerdotisa egipcia 'Amunet' adoradora de 'Hator' diosa del amor y la fertilidad (vivió en Tebas alrededor del 2000 A.C., sus tatuajes eran del estilo del cazador) lineales simples, con diseños de puntos y rayas.
Son pocos los lugares donde se sigue practicando tradicionalmente el tatuaje como fue hace miles de años, por ejemplo: Borneo, Polinesia, Hawai y Japón. El tatuaje de polinesia fue el más artístico y antiguo, estaba caracterizado por diseños geométricos elaborados, estos usualmente eran trabajados toda la vida hasta que llegaban a cubrir el cuerpo entero. El tatuaje era una parte natural y espiritual de su vida, tenía un profundo significado cultural y social, y era normal que el respeto hacia una persona se midiera por la cantidad de tatuajes que tuviera.
También se usaba en la antigüedad para impresionar y asustar a los enemigos en el campo de batalla. En las antiguas poblaciones británicas este método de intimidación fue utilizado por los guerreros que al tatuarse la cara y cuerpos en preparación para la guerra, lograban desmoralizar e infundir temor a los enemigos. El tatuaje en otras partes se usaba como castigo. Las personas acusadas de sacrilegio debían de ser tatuadas. Al extenderse el cristianismo, en el Imperio Romano se abandonó lentamente el tatuaje de esclavos y criminales. Los cristianos eran hostiles a los tatuajes, ya que creían que si Dios había creado al hombre era a su imagen y semejanza, era pecaminoso que el hombre tratara de alterar su imagen, por eso el emperador Constantino (primer emperador de Roma) emitió un decreto en contra de la actividad del tatuaje. Esta posición ha sido adoptada por varias religiones hasta nuestros días. A pesar de esto existen registros, de que los guerreros de las cruzadas se hacían tatuar crucifijos para asegurar un entierro cristiano. De la misma manera, los peregrinos que iban a Jerusalén, se hacían tatuar crucifijos para recordar su viaje y como presencia constante de su fe.

Para algunas personas, el tatuaje en la actualidad es sólo una moda u ornamento para lucir ciertas partes del cuerpo. Otras personas (aun sin darse cuenta), hacen que el  “TATTO” tenga el mismo carácter espiritual que en la antigüedad lo tuvo ya que es común ver gente tatuada con rostros de familiares ya muertos simbolizándose un pacto de unión con la persona fallecida
Actualmente muchas personas desconocen los peligros que encierra la práctica de este arte sin los conocimientos adecuados, el uso del material exacto y el seguimiento de las normas de salud debidas. No acatándolas se pueden transmitir cerca de ciento ochenta enfermedades infecciosas. El SIDA, y la hepatitis B y C, quizás sean las enfermedades más transmitidas por este medio. 
Cuando en un estudio profesional se observan las mínimas condiciones de higiene, el porcentaje de riesgo de contraer alguna enfermedad se reduce a cero.
Aquí en Los Mochis, existen pocos lugares donde puedas hacerte un tatuaje realmente profesional, pero si deseas hacerte un TATTO o un PIERCING debes ver que el estudio y el tatuador sean totalmente profesionales.


HISTORIA DEL ROCK




Desde 1954, en que naciera este género musical, cientos de autores han querido clasificarlo como un fenómeno popular, pasajero y sin trascendencia cultural; pero a diferencia de lo que normalmente se conoce como música pop ¿qué es lo que le hace peculiar e imperecedero? Por una parte, el término Rock & Roll del idioma inglés, que se traduce como “piedra (eslabón inicial)... y rollo”(consecuencia de ideas), reales gracias a la inventiva de una sociedad anglosajónica, transformada por dos guerras mundiales e influenciada por el folklore del resto del mundo. Ambos términos se unieron para responder a las preguntas existencialistas, así como se justifican grandes ciencias del conocimiento como la filosofía, el álgebra e incluso la administración.
¿Quién soy, qué es lo que hago aquí y cuál es la razón de ser de las cosas que me rodean? Podemos pensar por tanto, que coexisten por la perpetuidad de la especie humana en la segunda mitad del siglo XX, la cual ha sobrevivido a la amenaza de la guerra nuclear. Muchos podríamos suponer que “rock & roll” significa “muévanse y agítenlo”, como si se tratara de un baile aborigen más viejo que la escritura. La verdad es que el movimiento de "rockero" es tan nuevo como el proceso de desarrollo de los países del tercer mundo y debido a ello, merece cierto respeto por parte de las comunidades latinas, islámicas y orientales; las letras de ciertas canciones representan críticas bien fundamentales.

El origen del Rock, según la enciclopedia española SALVAT, lo encontramos dentro del mismo pop, que ha sido y sigue siendo el principal exponente de la evolución de la nueva cultura, llamada también contracultura. Sirvió a los jóvenes teenagers americanos, superada ya por la crisis económica de postguerra, empezaron a construir un grupo con poder adquisitivo, de personalidad, poder y gustos distintos de los de sus padres; sin embargo, hubo quienes perdieron a sus progenitores tras la segunda guerra mundial, y se vieron en la necesidad de “afrontar solos al mundo” como es el caso de los mejores compositores. El rock resultó de la fusión original de tres corrientes musicales ya existentes en la primera mitad del siglo, el jazz y el folk son típicos del folklore norteamericano, sobre todo por ser “música de blancos”; el sonar de metales así como el baile nativo “tab” de los años 20´s;  pero por sí solos no provocaban la agresividad mostrada por la juventud norteamericana de los años 50´s. Los valores morales eran distintos tres décadas atrás, cuando se pensaba que la productividad salvaría a los Estados Unidos de una recesión económica, la cual se produjo a fin de cuentas tras el “jueves negro” de 1929 y empezó “la gran depresión”.  El blues por su parte, es de negros, y fue en su tiempo considerado por su status de desconocido como subterráneo a nivel nacional en los Estados Unidos.
Antes del ataque aéreo japonés a Pearl Harbor el 9 de diciembre de 1941, esa nación tenía sobrepoblación en el sector desempleado de la sociedad; todos fueron reclutados y  enviados al frente junto con sus instrumentos musicales para tocar jazz a los demás soldados. Tras la guerra, la población disminuyó y  la economía se reactivó; el gobierno aprendió que la guerra es el negocio más provechoso en el mundo, y la gente pudo dedicarse a lo que le viniera en gana, como fue el caso de  músicos ociosos (Bill Haley). A excepción del folk, el jazz y el blues son considerados ritmos salvajes; este último incluso, puede tener sus raíces en la música afroamericana que muestra un espíritu de inconformidad y depresión por la esclavitud que sufrió su gente en el pasado. Hay quienes piensan que el blues surgió de los creyentes en el budú y demás ritos satánicos (de ahí también que se cree lo del mensaje subliminal de las canciones tocadas al revés).


Resulta difícil diferenciar unos de otros, pero en 1954, Bill Haley hizo pública su combinación de estilos a través del material discográfico; tuvo un perfil artístico que lo hacía inconfundible en las audiencias que comenzaron al compás del reloj. Fue así como nació el rock & roll de blancos, como un fenómeno popular.
¿Y por qué no decir un fenómeno de masas?
Bien, hay que tomar en cuenta la enorme lista de estrellas de rock que le siguieron a Haley, no sólo músicos, sino también actores de cine como James Dean, estelar de la película “El Rebelde sin causa”. Y vaya que si es buen calificativo para los fans del rock, ya que en muchos casos produce repercusiones mentales como tips nerviosos, ansiedad, impaciencia, etc. Dos años después de rock around the clock surgió de la incógnita el primero y más clásico “sex simbol” del movimiento: Elvis Presley, el “Rey”. Cabe señalar que muchos rockeros famosos se adjudican seudónimos como el hijo de una familia acaudalada, llamado "Elvis", él soñaba desde chico en hacerse actor de cine, pero al estar presente la oportunidad no resultó mejor que como cantante, y propagó el movimiento al otro lado del Océano Atlántico. Mientras esto sucedía en el primer mundo anglosajón, en México la costumbre de escuchar música clásica perduraba, incluso en zonas rurales se acostumbrada aún la música nacional. Aquí se escuchaban temas musicales de películas, esto es, si Pedro Infante y Jorge Negrete cantaban canciones no tan famosas en sus filmes, estas canciones se volvían regla al venderse discos de película. Por esto, los americanos siempre pensaron que, aparte de que éramos indígenas ignorantes, no gozábamos de un buen gusto musical; y resultaría obvio que nunca se escucharía rock en México. Por desgracia o por fortuna resultó que sí, incluso en el momento de nacer el rock en 1954 a través de “Yankees” descendientes de mexicanos como el cantautor Ritchie Valens; según la película de 1986 “La Bamba”, este joven latino murió en un accidente aéreo a los 17 años de edad, junto con otro rockero llamado Buddy Holly. Parecía en un principio que nuestro país se salvaba de una oleada de anticultura seguida de un comportamiento vándalo inducidos por la música rock en los Estados Unidos y la Gran Bretaña, pero sólo fue cuestión de tiempo. Los Rebeldes del Rock surgieron para interpretar versiones en español de canciones originalmente compuestas en inglés por músicos de soul y gospel tales como los Everly Brothers, Frank Sinatra y sobre todo rockeros como Eddie Cochrain. A fines de los 50´s surge un raro baile rockero que se puso de moda en el período  1961-63: el twist (torcido) y éste “se agradece” a intérpretes como Tony Sheridan, (que en 1982 apareció en un documental sobre los Beatles) y el mismo Eddie Cochrain analogado como uno de los más cúspides de su tiempo; entre el ´57 y ´59 plasmó sus 40 composiciones incluidos en tres discos de larga duración. Cochrain murió en 1960 en accidente automovilístico, autor original del hit “summer times blues” interpretado por The Who en 1970 y en español por estrellas de Televisa titulándola “popotitos”. En los años cuarenta los discos de vinilo eran de 78 revoluciones por minuto, y cuando aparecieron las consolas que reproducen fonogramas en 331/2 r.p.m. se les llamó LP´s (long play , disco de larga duración). 
El Beat, es la repetición alternada y constante de los bajos y percusiones. Desde que inventara el sintetizador, éste ha formado también parte del "beat" tal y como lo demuestra la máxima figura del soul, James Brown. Este instrumento se lo debemos a un mexicano invidente, del cual no tenemos datos.
“Cuando el Rock perdio su Roll”
Comienzan los años 60´s, y mientras en Norteamérica se lucían los solistas rockeros y duetos de soul, en Europa surgió la competencia a base de cuartetos como los Beatles y quintetos como los Rolling Stones. The Silver Beatles aparecieron por vez primera tocando en centros nocturnos del puerto de Liverpool en 1957, conformado originalmente por el protestante John Lennon (creador del grupo), el católico Paul McArtney, el anglicano George Harrison, y un plebeyo sin trascendente llamado Pit Best, que en 1960 fuese reemplazado por Richard Starkey (Ringo Starr); quedando así la legendaria alineación del “Cuarteto Liverpool”, The Beatles. Fueron estos ingleses la chispa que encendió el fenómeno “Invasión Británica” en la cual se incluyen los siguientes grupos, algunos disueltos antes de terminar la década y otros creando su propio estilo.

sábado, 2 de abril de 2011

En riesgo derechos humanos por guerra antinarco


Washington D. C., 29 de marzo del 2011.

La guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico agrava la situación de los Derechos Humanos (DH) en México, toda vez que van en aumento las detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas, denunciaron organizaciones civiles ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Las agrupaciones defensoras de los DH advirtieron que políticas de seguridad como los operativos militarizados recrudecen las amenazas contra activistas humanitarios en nuestro país.
En la audiencia temática “Seguridad ciudadana y Derechos Humanos en México”, que ayer se realizó en la sede de la CIDH en Washington, Estados Unidos, 18 organizaciones con sede en México  y una internacional señalaron que Chihuahua –entidad que en 2010 registró 15 mil 273 homicidios– es un ejemplo claro de las violaciones a los DH que ocurren en todo el país.
El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), Justicia Para Nuestras Hijas, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos  (CMDPDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), entre otras agrupaciones, acusaron que los estragos de la “guerra contra el narcotráfico” van en aumento.
La directora del Programa para Centroamérica y México de Cejil, Alejandra Nuño, explicó que durante la audiencia las organizaciones peticionarias se centraron en la violencia en general; sin embargo puntualizaron que los homicidios y amenazas contra defensoras en Ciudad Juárez siguen en la impunidad.
En los últimos 15 meses, tres defensoras de DH fueron asesinadas en la entidad fronteriza: Josefina Reyes, el 3 de enero de 2010; Marisela Escobedo, el 16 de diciembre del mismo año; y Susana Chávez, el 6 de enero de 2011. Otras tres defensoras se vieron obligadas a abandonar Chihuahua para salvaguardar su integridad.
Ante el hostigamiento y las constantes amenazas de muerte, las  fundadoras de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Marisela Ortiz y María Luisa García, abandonaron su hogar a principios de este mes de marzo. La activista chihuahuense Cipriana Jurado está en espera de respuesta a su solicitud de asilo político en EU.
Alejandra Nuño destacó que la audiencia ante la CIDH sirvió para evidenciar la drástica situación que se vive en México, la impunidad y el fracaso de los operativos conjuntos contra el narcotráfico implementados desde 2006, toda vez que sólo aumentaron la tasa de homicidios, lo cual “es preocupante”, observó.
En su turno, la delegación mexicana defendió ante la CIDH la estrategia de seguridad de Felipe Calderón.
La representación gubernamental estuvo integrada por Felipe de Jesús Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; Monte Alejandro Rubido García, subsecretario de Seguridad Pública, y Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Los representantes del Estado mexicano aseguraron que las estrategias de seguridad van en el camino correcto ya que –argumentaron– existía la necesidad urgente de actuar rápido para contener la expansión de la actividad criminal. “La delincuencia y la violencia motivan una respuesta por parte del Estado”, aseguró Rubido García.
Zamora Castro aseguró que las políticas anticrimen respetan los DH  y que la lucha contra el narco es integral porque además de los operativos conjuntos, también se han implementado “políticas de prevención del delito y reconstrucción del tejido social”.
 Alejandra Nuño consideró que la respuesta de la delegación mexicana fue preocupante porque demostró una actitud “cerrada” en el tema de seguridad, lo que demuestra que la administración de Felipe Calderón no tiene la intención de evaluar el uso del Ejército o la voluntad de desaparecer la figura del arraigo.
La abogada destacó que estas líneas de acción están lejos de combatir a la delincuencia y al mismo tiempo garantizar los DH, por ello solicitaron al Estado mexicano que asuma los mandatos de la CIDH como guía para armonizar la legislación en materia de seguridad y justicia y superar las inconsistencias del actual marco normativo.
En la audiencia, Mariclaire Acosta, miembro del consejo directivo de Cejil, urgió al Estado mexicano a realizar los cambios estructurales necesarios para terminar con las detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones, desapariciones forzadas y otras violaciones cometidas en el contexto de la guerra contra el narco.
Asimismo, solicitó a los representantes de la CIDH que visiten México, constaten la situación de los DH y pidan cuentas al Estado de cómo está cumpliendo con las recomendaciones que este organismo de la Organización de Estados Americanos hizo en el Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, presentado en nuestro país en 2010.

Contacto de prensa: Darío Chinchilla 
Tel. 1 (202) 258-8920 



Lucha de México contra el narcotráfico y la inseguridad genera la violación de derechos humanos, denunciaron organizaciones ante la CIDH


La desaparición forzada es un crimen cada vez más común en los estados del norte
 Washington D. C., 28 de marzo del 2011. El exdirector de Seguridad Pública en el municipio de Torreón (Coahuila) admite ante una periodista que cuando “agarra” a un miembro del cartel de los Zetas lo mata. La reportera le replica: “Nomás Dios debe decidir quién debe morir y quién debe vivir”. El funcionario responde: “Pues sí, pero hay que darle una ayudadita”. Con este testimonio grabado del general Carlos Bibiano Villa Castillo abrió la audiencia sobre seguridad ciudadana en México, convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington D. C., Estados Unidos.
La llamada “guerra contra el narcotráfico” que ha mantenido México contra el crimen organizado durante los últimos años ha sido infructuosa y ha generado graves violaciones a los derechos humanos. Esta fue la denuncia que organizaciones de la sociedad civil expresaron ante la CIDH.
El Estado mexicano ha implementado “operativos conjuntos” militarizados de seguridad, en los que interviene el Ejército, la Policía Federal y las policías locales en actividades de vigilancia, patrullaje e investigación, principalmente en los estados fronterizos del norte. La tasa de homicidios se ha incrementado exponencialmente en todas estas demarcaciones.
Mariclaire Acosta, miembro de los consejos directivos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y de CEJIL, afirmó que la estrategia estatal no ha reducido el crimen ni la impunidad y, por el contrario, ha minado la confianza de la ciudadanía en las instituciones.
El incremento de la violencia y las actividades delictivas como el secuestro, la extorsión y -sobre todo- el asesinato, se dispara en donde está la presencia armada del Estado”, afirmó Acosta.
En este sentido, Stephanie Brewer, del Centro PRODH, agregó que la militarización de la seguridad amenaza las garantías ciudadanas pues “los agentes estatales se sienten en total libertad para violar los derechos humanos con impunidad”. Este es el motivo por el cual han aumentado las detenciones arbitrarias, las torturas, las ejecuciones, las desapariciones y otras graves violaciones de derechos humanos.
La situación también compromete el trabajo de los defensores y defensoras de derechos humanos, como lo expresaron Diana Morales, del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (de Ciudad Juárez), y Gabino Gómez, del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua. El hostigamiento, las amenazas y los asesinatos de activistas se han incrementado en estas zonas en conflicto sin que el Estado pueda ofrecer una protección adecuada. Durante la audiencia se expusieron ejemplos dramáticos sucedidos en Chihuahua, los cuales evidencian una tendencia de recrudecimiento en el peligro que corren los defensores y defensoras.
Durante la audiencia, los comisionados de la CIDH expresaron un especial interés por el problema de la desaparición forzada en México. Según Carlos Zazueta, abogado de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A. C. (CADHAC), en los estados del norte de México son frecuentes las desapariciones perpetradas incluso por los propios agentes del Estado. Ante las denuncias, Zazueta afirmó que las autoridades judiciales simulan pesquisas o simplemente no las hacen. Por ello, denunció el subregistro por el miedo a la denuncia, y expresó su preocupación por la inadecuada o faltante tipificación del delito de desaparición forzada, así como por la ausencia de un recurso adecuado para encontrar a personas desaparecidas.
Por su parte, la delegación del Estado mexicano justificó sin sustento la política de seguridad implementada durante la administración del Presidente Felipe Calderón. Entre otros, el subsecretario de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, justificó la estrategia de seguridad y afirmó que, gracias a las acciones derivadas de ella, se ha logrado detener la expansión de la actividad criminal a otras zonas del país. No obstante, la representación mexicana no se refirió al tema del incremento en los crímenes de violencia en los estados del norte ni a los hechos concretos presentados por las organizaciones de la sociedad civil.
Las organizaciones peticionarias concluyeron su exposición instando a la CIDH para que exhorte al Estado a asumir las recomendaciones planteadas en su Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos (publicado en el 2009) como el camino a seguir para garantizar una seguridad real de la ciudadanía ante el problema de la violencia en México. Asimismo le solicitaron a la Comisión que realice una visita in situ para que compruebe la situación de los derechos humanos en México y que emita posteriormente recomendaciones precisas al Estado para solventar las graves violaciones de derechos humanos que se están cometiendo.

Contacto de prensa: Darío Chinchilla dchinchilla@cejil.org Tel. 1 (202) 258-8920 www.cejil.org

Estudio de Greenpeace rankea a Fukushima como Chernobyl


Raúl Estrada
Coordinador de Prensa

Greenpeace México


Un estudio elaborado por Greenpeace Alemania, con base en la evaluación de los datos publicados por la Agencia de Protección Radiológica del gobierno francés (IRSN) y del Instituto Central de Meteorología y Geodinámica (ZAMG) de Austria, se concluye que la cantidad total de radiación de Yodo-131 y Cesio-137 liberados desde el inicio del accidente en Japón y hasta el 23 de marzo, son evidencia clara para que el accidente en Fukushima sea reclasificado en el mismo nivel que el desastre nuclear de Chernobyl. De hecho son tan altas las liberaciones de radioactividad en la zona que serían equivalentes a tres incidentes de nivel 7 en la escala INES. Adjunto boletín de prensa en word y pdf Además, dos análisis del INES del 24 y 25 de marzo


Berlín, Alemania.- El accidente que se inició en la central nuclear de Fukushima, el 11 de marzo, ya ha liberado una gran cantidad de radioactividad que obliga a clasificarlo como nivel 7 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), según un análisis elaborado por Greenpeace en Alemania.

Con base en la evaluación de los datos publicados por la Agencia de Protección Radiológica del gobierno francés (IRSN) y del Instituto Central de Meteorología y Geodinámica (ZAMG) de Austria, el Dr. Helmut Hirsch hizo un nuevo análisis para Greenpeace Alemania en el que concluye que la cantidad total de radionucleidos de Yodo-131 y Cesio-137 liberados desde el inicio del accidente hasta el 23 de marzo, son evidencia clara para que el accidente en Fukushima sea reclasificado en el mismo nivel que el desastre nuclear de Chernobyl. De hecho son tan altas las liberaciones de radioactividad en la zona que serían equivalentes a tres incidentes de nivel 7 en la escala INES.

En contraste con el accidente de Chernobyl -ocurrido en abril de 1986- en el que estuvo involucrado un solo reactor nuclear, Fukushima ha sufrido grandes fallas en cuatro de sus reactores. Tres de ellos han perdido una cantidad de líquido refrigerante a tal escala que llevaron a una fusión del combustible nuclear. Además, en el reactor 4 de Fukushima, la pérdida de refrigerante en las albercas de combustible nuclear gastado provocaron un incendio y, en una oportunidad, una explosión de hidrógeno que destruyó la unidad.
El Dr. Hirsch concluye: "Teniendo en cuenta el conjunto de liberaciones de los tres reactores de Fukushima-Daiichi, el accidente conduce a una clasificación INES 7, con la posibilidad de que sean tres accidentes en esta misma escala, teniendo en cuenta que cada reactor por separado liberó más de 100,000 Tbq (terabecquerels)".
"Desde el principio, este accidente parecía potencialmente devastador en términos de la liberación de radiación. Esto todavía no acaba y hoy tenemos una prueba más de un riesgo muy real de la fusión del núcleo del reactor con efectos potencialmente catastróficos. Desde lo ocurrido en Chernobil, tanto la industria nuclear como la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) habían afirmado que tamaño accidente no sucedería en un reactor occidental. Su peligrosa complacencia en las últimas décadas nos ha llevado a una completa catástrofe para el pueblo de Japón", dijo Heinz Smital, experto nuclear de Greenpeace Alemania.
Hirsch y Greenpeace están cuestionando la escala INES como la base sobre la cual son evaluados los accidentes nucleares por los gobiernos y la OIEA. La escala INES fue originalmente destinada para aplicarse en el caso de un accidente ocurrido en un sitio. En Fukushima, los accidentes han afectado varios reactores nucleares, sufrido dos fallos críticos: de refrigeración del reactor y el almacenamiento del combustible gastado. La escala INES nunca fue diseñada para tal eventualidad ya que la industria nuclear y la OIEA consideraron que estos accidentes nunca ocurrirían. Para ejemplificar la incoherencia en los criterios de la escala INES, cada evento de la central nuclear de Fukushima fue clasificado por separado. Sin embargo, la liberación de los altos niveles de radiactividad del conjunto de las centrales de Fukushima, están afectando a la población y al medio ambiente de manera indiscriminada.
"La clasificación de INES evalúa de manera separada y por el tipo de fuente las dosis de radiación que puede recibir una persona. Pero es la dosis total que reciben estas personas lo que determinará qué tipo de consecuencias sufrirá por su exposición a la radioactividad. Chernobyl ha demostrado ser una pesadilla para sus cientos de miles de víctimas. Veinticinco años después, somos testigos de un accidente en curso de al menos las mismas proporciones, con el potencial de ser aún más perjudicial. La energía nuclear no debería tener ningún futuro después de Chernobyl, esto realmente tiene que ser el final de esta industria catastrófica", dijo Shaun Burnie, consultor nuclear de Greenpeace Alemania.
Greenpeace está especialmente preocupado por los efectos que la lluvia radioactiva tendrá en las poblaciones de Japón. Una gran parte de la radioactividad de Chernobyl cayó en Bielorrusia, con una densidad de población de 40 habitantes por kilómetro cuadrado. Japón, por el contrario es un país con una densidad mucho mayor de población, por ejemplo a zona metropolitana de Tokio tiene una densidad de más de 1,200 personas por kilómetro cuadrado. Las implicaciones de una dosis colectiva de radiación para la población y la salud humana son enormes.

Para mayor información, comunicarse con Raúl Estrada, en los teléfonos 56 87 95 95 ext.120 y 044 55 4084 5326 y el correo raul.estrada@greenpeace.org y en la página www.greenpeace.org.mx


Fukushima – INES scale rating
Commission by Greenpeace Germany
Helmut Hirsch, 24.03.2011
Aim and structure of the INES scale 
In 1990 the International Nuclear and Radiological Event Scale (INES) was developed 
through international experts, summoned via the IAEA and the nuclear agency of the OECD 
(OECD / NEA). The aim of the INES scale is to provide prompt and consistent information covering the relevance of an event connected to radioactive material.
The INES scale covers eight levels:
level 7 major accident
level 6 serious accident
level 5 accident with wider consequences
level 4 accident with local consequences
level 3 serious incident
level 2 incident
level 1 anomaly
level 0 no safety significance
Chernobyl in 1986 was rated an INES 7 event, Three Mile Island in 1979 an INES 5 event.
The rating follows three main criteria areas: offsite radiological effects, onsite radiological effects, impairment of safety measures.
For accidents (level 4 – 7) the radiological effects outside the plant are primarily relevant.
Criteria for INES event rating
According to the INES handbook the radiological impacts outside a nuclear complex can be 
described through (a) the release of radioactive material into the atmosphere and (b) the 

radiation doses.
Following (a) will be applied. This is because releases can be estimated more precisely 
compared to received radiation doses. Besides this an INES rating of 6 is the maximum when 

based on radiation doses only.
For the rating the releases into the atmosphere are in J-131 equivalents. Specific factors for  
different nuclides are given to specify the J-131 equivalent. The factor for rare gases, for  

example, is 0, for Cs-137 it is 40 and for Pu-239 the factor is 10,000.
INES level 7 – more than a couple of J-131 equivalents
INES level 6– some 1,000 to a couple of 10,000 TBq J-131 equivalents
INES level 5– some 100 to a couple of 1,000 TBq J-131 equivalents
INES level 4– some 10 to a couple of 100 TBq J-131 equivalents
The IAEA states it not being appropriate to use exact numbers to define ratings as early  estimations are inevitably rough estimations only. To provide some orientation the IAEA
suggests 50,000, 5,000 and 500 TBq.
Adaptability to a number of reactors
The handbook suggests the IAEA generally assuming that the INES scale of is applied to an 
event in one specific block of a nuclear power station. In general practical experience 
confirms this.
How to deal with a combination of evens (like in Fukushima) remains open in the handbook.
As mentioned above, the aim of the INES scale is to provide prompt and consistent  information covering the relevance of an event. Without doubt the overall release during an
event is the most important part of information for the public. The overall release is relevant 

for air, ground, water, food stuff contamination. Therefore it reflects the idea of the INES 
scale to take into account all events in a nuclear complex (like Fukushima Daiichi) where releases of a number of reactors overlap within a short time period, and rate them together.
Additionally the course of events interlink through contamination, explosions, fires, direct radiation.
Beside this an individual rating can also be reasonable approach to add transparency to the course of events.
Fukushima releases to date
There have been estimations on releases from Fukushima Daiichi reactors, two are known to
the author.
On 22.03.2011 the French Institut de Radioprotection et de Sûreté Nucléaire (IRSN) (www.irsn.fr) published an estimation covering reactors 1 – 3 and the time period between 12.03.2011 and 22.03.2011: 90,000 TBq j-131, 10,000 TBq Cs-137 (plus specification covering other nuclides).
On 22.03.2011 the Austrian Zentralanstalt für Meteorologie und Geodynamik (ZAMG) (www.zamg.ac.at) published estimations covering the total release of J-131 and Cs-137 in the 
first four days. This estimation has been specified on the 23.03.2011: 400,000 TBq J-131, 
85,000 TBq Cs-137.
For J-131 the author did further estimations. Based on core inventory specifications and medium burn up (source: WNIH 2010) a J-131 inventory of 1,000,000 TBq for block 1 at the 
time of the shutdown due to the earthquake and for bocks 2 and 3 1,800,000 TBq each seems 

to be reasonable.
A release of 2.75% (equalling a non-filtered release during containment venting) results in an overall release of approx. 125,000 TBq J-131 (summing up the three blocks).
These numbers closely represent IRSN numbers and will be used as the base for further estimations. It is not to be assumed that this results in any kind of overestimation.
Radioactive decay is not taken into account by the author. It remains unclear whether it was 
taken into account by IRSN or ZAMG. Radioactive decay is – having the time period in mind
– only relevant for J-131 (half life: eight days), not for Cs-137 (half life: 30 years).
Fukushima
The release of J-131 and Cs-137 alone (as stated through IRSN) corresponds to a 500,000
TBq J-131 equivalent.
Taken all Fukushima Daiichi reactors into consideration this is obviously an INES 7 event.
Each reactor considered individually results in more than 100.000 TBq per block (all releases 
divided by three and proportionally to the inventory) – three INES 7 events. If the release is 
not divided proportionally different ratings are possible.
As the Cs-137 release is the biggest share the above assessment remains unchanged, even 
when the radioactive decay is taken into consideration.
Biography
Dr Helmut Hirsch is a self-employed consultant for nuclear matters and was the founder and staff scientist of Gruppe Ökologie Hannover. In his career he has held a variety of posts and commissions including: - Since1990
a Member of “Forum für Atomfragen” (FAF), an expert commission providing advice in nuclear matters to the
Austrian Federal Minister for the Environment. Between 1991 – 1998: Member of expert commission providing
advice to the state government of Lower Saxony (Germany) in nuclear matters.

Dr. Helmut Hirsch: 
Tel. 0049/5034/221 663 Fax 0049/321/212 543 58Mobile 0049/177/606 30 28cervus@onlinehome.de